es una materia para tener conocimientos.

esta es la descripción del curso

Describa la clasificacion de pell & gregory II C

¿Que es la Iatrogenia?

"Esto es lo que se llama un artículo histórico. Se publican pocos así cada año. Una de los motivos principales por el que es tan importante es que está publicado en el JAMA, que es la revista médica más grande del mundo entero y una de las más respetadas. "

Medicos

La Iatrogenia es un daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta.

Iatrogenia deriva de la palabra iatrogénesis que significa literalmente ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa médico en griego, y génesis: crear).

Los daños iatrogénicos pueden ser de tres tipos: Predecibles (o Calculados), Aleatorios (o accidentales) y Por Negligencia (o Ineptitud). Los Predecibles o Calculados son inseparables de un efecto primario, como en el caso de la administración de medicamentos, colocación de catéteres, etc. Aleatorio o Accidental: Puede presentarse también con la administración de medicamentos pero de manera excepcional. Negligencia: Propiamente por Ineptitud o Incapacidad. Las adversidades que provienen de errores de conducta son llamadas “Mala Praxis” o “Mala Práctica”.

Ver ¿Iatrogenia o iatrogenicidio?

Hay varias causas de iatrogenia:

  • Error médico
  • Negligencia médica o procedimientos inadecuados
  • Errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.
  • Interacción de los medicamentos recetados.
  • Efectos adversos de los medicamentos recetados.
  • No contemplar los posibles efectos negativos del medicamento recetado.
  • Uso excesivo de medicamentos que lleva a la resistencia microbiana.
  • T**mientos no seguros
  • Diagnóstico erróneo
  • Diagnóstico psiquiátrico o psicológico erróneo.
  • Rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos que el paciente dice sufrir.
  • Infecciones nosocomiales (infección hospitalaria que aparece durante las primeras 48 horas después del ingreso hospitalario).
  • Infección intrahospitalaria.
  • Debida a afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales de los médicos.
  • Daño en forma de deterioro cognitivo que producen los psicofármacos como las benzodiacepinas y que son de curso legal, es decir están autorizados.

No es iatrogenia:

  • El caso fortuito
  • Mala praxis
  • El dolo
  • Tortura aplicada por médicos.
  • Experimentación médica no ética.
  • Las consecuencias del inclumplimiento o abandono de un t**miento por parte del paciente, o del familiar que lo administra.

 

PSICOLOGÍA Y HUMANISMO EN ODONTOLOGIA

Competencia intermedia:

Fundamentar la importancia de la Psicología y el Humanismo en la práctica profesional Odontólogo.

Criterios de desempeño:

1.1         Analizar la importancia de la psicología en la práctica del odontólogo.

1.2         Analizar las fortalezas y limitaciones de los modelos biomédico y psicosocial en la práctica clínica.

1.3         Fundamentar el papel del humanismo en la práctica profesional del odontólogo.

La importancia de la psicología y el humanismo en la práctica profesional del médico podría fundamentarse en lo que Claude Bernard   expresó hace ya 130 años al decir que no hay enfermedades sino enfermos . Sin embargo, este hecho, aunque aparentemente aceptado por la comunidad médica en general, no ha sido suficientemente reflexionado a profundidad y por tanto sus implicaciones no se reflejan siempre en la práctica cotidiana del profesional de la salud. 

Cuando el enunciado anterior sea verdaderamente interiorizado por los profesionales de la salud y se considere al paciente como una unidad (bio-psico-social-espiritual) se comprenderá en toda su magnitud la forma en que las emociones y sentimientos del enfermo son capaces de modificar y alterar sus funciones mentales y corporales. Será entonces también cuando cambie el rostro y el espíritu de la práctica odontológica.

De acuerdo al Dr. Ramón de la Fuente (1992), en la medida en que en nuestro país se reconozca, como ha venido sucediendo en los últimos años la necesidad de formar más médicos generales, capaces de resolver los problemas de salud más frecuentes, y con una clara convicción de la importancia de las acciones preventivas, en esa medida se irá concediendo mayor importancia a la psicología médica como asignatura curricular en la formación del profesional. Es necesario que el estudiante aprenda a identificar los estados emocionales o crisis vitales de las personas, que cuando no son atendidos de manera adecuada y oportuna conducen a diversas enfermedades o bloquean la eficacia de cualquier t**miento médico. Además, el estudiante deberá hacerse consciente del efecto que sus propias actitudes y reacciones pueden tener sobre la evolución de la enfermedad de su paciente y sobre su propia salud mental (del odontólogo).

La incapacidad de algunos médicos de conceder la debida importancia a la psicología en la práctica de la medicina puede atribuirse a la orientación básicamente médico–mecanisista prevaleciente en la mayoría de las escuelas de medicina en gran parte del siglo pasado. Otra de las causas de esta incapacidad es la tendencia a la especialización que, independientemente de las ventajas que puede tener, tiende a conducir a una pérdida del sentido del ser humano como totalidad. Además de lo anterior, el carácter subjetivo de los fenómenos mentales ha representado un obstáculo difícil de superar para el pensamiento positivista occidental.

Los impresionantes avances de la tecnificación en la medicina tienen el riesgo de propiciar el que el médico pase por alto los aspectos subjetivos y específicamente humanos de los pacientes, lo cual empobrece el juicio del médico y conduce a un trato frío y deshumanizado, que no ayuda en nada a la recuperación del paciente. El enfoque humanista de la medicina propugna por que el estudiante, al tiempo que adquiere conocimientos médicos y habilidades técnicas, se sensibilice a los aspectos básicamente humanos de los pacientes y desarrolle un pensamiento crítico que le lleve a reflexionar acerca del uso adecuado de algunos recursos técnicos.

Un médico verdaderamente actualizado (con un enfoque humanista) no puede ya pasar por alto que la salud de los individuos está estrechamente interrelacionada con factores derivados de las condiciones de vida.  

Un modelo conceptual es aquel marco de referencia que por lo general tiene fuerte influencia en la forma en que percibimos el mundo y que en general determina lo que podemos percibir y lo que queda fuera del campo de la conciencia. El marco conceptual del médico tiene mucha influencia en relación a la forma en que los médicos perciben su quehacer profesional y a sus pacientes. Es común que el modelo que dirige la organización y la experiencia de los médicos no sea consciente o explícito, y sin embargo ejerce poder sobre la forma del “ser médico”. Por supuesto que este modelo o forma de percibir la realidad es aprendido y transmitido por los valores prevalecientes según la época y la cultura.

En general se considera que el modelo biomédico (prevaleciente en la mayoría de facultades de medicina del mundo occidental) está influenciado por la concepción mecanicista del mundo. Esto ha dado lugar a un modelo de atención de la salud-enfermedad que solamente se enfoca a los aspectos orgánicos, dejando fuera otros aspectos fundamentales del ser humano. Por lo tanto este modelo está siendo ya considerado como un enfoque pobre y reduccionista. No obstante, en torno a este enfoque se ha construido todo un sistema de creencias y valores culturales, que para modificarse amerita de un cambio cultural que pudiera tardar muchos años. En este sentido, la Teoría General de Sistemas concebida por Bertalanffy en la década de 1940, proporciona herramientas para abarcar fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. Esta teoría intentó proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitan emplear conceptos tales como "organización", "totalidad" o “interacción dinámica” y en general cualquier fenómeno no fácilmente comprensible por los métodos analíticos de las ciencias puras. Con este enfoque se da más importancia a lo interdisciplinario que a lo individual.

Un postulado básico de la T.G.S. es que un sistema es una totalidad, y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es una colección aleatoria de componentes, sino una organización interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros. En contraposición al enfoque mecanicista que percibe el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, la teoría de los sistemas ve la realidad como estructuras cada vez más grandes. Esta teoría aplicada a la medicina, integra los enfoques biológicos, dinámicos y sociales, y desde una perspectiva global, da un nuevo enfoque al diagnóstico y a la terapéutica.

El modelo psicosocial  de la medicina amplía el enfoque de esta ciencia para abarcar áreas que con un modelo puramente biomédico quedaban excluidas como por ejemplo la personalidad del paciente, su entorno social, sus expectativas, la relación médico – paciente, etc.

Es necesario considerar al ser humano como una totalidad y superar el antiguo concepto de mente y cuerpo como entidades separadas. La “medicina psicosomática” es un ejemplo del surgimiento de la conciencia de que existe una íntima relación entre las diversas entidades que constituyen un organismo humano.

El Dr. Ramón de la Fuente (1992), afirma que el médico que posea una clara convicción de que la sociedad y la cultura tienen una relación directa con el bienestar o malestar de los organismos humanos, tendrá una imagen más apegada a la realidad que le permitirá participar de manera más eficiente en el cuidado de la salud y es, a su juicio, la psicología médica la herramienta más adecuada para la aplicación de los principios humanistas en la medicina.

Con frecuencia, en la consulta general el médico atenderá pacientes cuyos problemas fisiológicos tienen importantes repercusiones psicológicas o viceversa, y por lo tanto deberá estar capacitado para manejar los aspectos psicológicos de sus pacientes con la misma habilidad con la que atiende su problemática orgánica. Además, la comprensión de los aspectos psicológicos del paciente hará más rica y gratificante la relación con ellos y al profundizar en los aspectos íntimos del enfermo, aumentará por ende la eficacia de sus t**mientos. Es obvio que los conocimientos psicológicos del médico general no requieren ser del nivel de los de un especialista en enfermedades mentales, será suficiente tener aquellos conocimientos adecuados para el manejo y la comprensión de las circunstancias psicológicas que tengan ingerencia en los procesos de salud-enfermedad y en las propias acciones del médico.


ACTIVIDADES UNIDAD 1.-

1  Investiga quién fue Claude Bernard y explica qué significa su dicho “No hay enfermedades sino enfermos”.

2  Analiza cuáles son las condiciones (o factores) de vida prevalecientes en las ciudades que tienden a impactar sobre la salud / enfermedad y por qué.

3  Ejemplifica de alguna manera – la que tu quieras – como funciona en la vida diaria, un modelo conceptual o marco de referencia

4  Investiga y explica la contribución de la Teoría General de Sistemas en el campo de la Medicina.

5  Relaciona el Modelo Psicosocial de la Medicina con la Teoría General de Sistemas.

6 Explica con tus propias palabras el enunciado o postulado básico de la Medicina Psicosomática.

7  Narra una experiencia personal o ajena en la que se demuestre la importancia de la psicología en la práctica médica.

8  Lee el capítulo VIII “Curarse a Sí Mismo” del libro “La Conspiración de Acuario” (M.Ferguson), y escribe tus comentarios o puntos de vista acerca del mismo (No se t** de hacer un resumen)